2.192.707 razones para la esperanza
Memoria Confederal de Cáritas 2024
La Memoria 2024 de Cáritas, presentada a finales de junio, es el relato del trabajo realizado por las 70 Cáritas Diocesana de todo el país durante el pasado año para intentar ofrecer esperanza a 2.192.707 personas en riesgo o situación de exclusión: 1.178.346 personas dentro de España y 1.014.361 fuera de nuestras fronteras. “Detrás de cada cifra, hay una historia; y detrás de cada historia, alguien que decidió responder al impulso de ayudar”, asegura Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española.
En efecto, las páginas de nuestra memoria anual, que dan cuenta del destino de los 486,9 millones de euros invertidos en los programas de lucha contra la pobreza y la desigualdad en España y fuera de nuestras fronteras, es reflejo del “compromiso de tantas personas que han dado un paso al frente para acompañar a quien lo necesita”, apunta Manuel Bretón. Pero también es la historia de resiliencia y de superación de las personas acompañadas por Cáritas, que tantas razones nos dan para la esperanza a pesar de que, a veces, la realidad nos lo pone muy difícil.
Trabajadores pobres
“Algunos de los datos que adelantamos hace unos meses del IX Informe FOESSA, cuya publicación está prevista para finales de año, nos advierte sobre el riesgo de construir un futuro y una sociedad que prescinda de una buena parte de sí misma -recuerda Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española-. Hoy, alrededor del 20 por ciento de la población española bascula entre la exclusión social y la integración precaria”.
“Estas familias -sobre todos las que tienen menores a cargo- no pueden llevar una vida en condiciones dignas porque tienen trabajos precarios y porque sus ingresos son insuficientes para pagar unos gastos que son imprescindibles y muy elevados, como los de la vivienda”, añade Natalia. De hecho, la mitad de las personas acompañadas por Cáritas son trabajadores pobres o con grandes dificultades en el acceso o mantenimiento de su vivienda. En los programas de Acogida y Asistencia, el 80 por ciento de las ayudas que solicitaron las familias estuvieron relacionados con los pagos de los suministros o de los alquileres de sus casas.
Otro dato relevante es que el 47 por ciento de las personas que acudieron a Cáritas en 2024 se encontraban en situación administrativa irregular (unas 550.000), una cifra que no para de crecer desde 2019 (ver cuadro “Inmigración: facilitar la integración). “Son personas con muchas dificultades y escasas oportunidades de salir adelante. El riesgo de pobreza y exclusión se triplica entre la población extracomunitaria y la razón de esta marginación está sobre todo en su situación irregular.
La Memoria recoge también los datos de las personas que están detrás de toda esta actividad confederal, especialmente los 69.224 voluntarios. “Esta memoria es la mejor prueba de lo lejos que podemos llegar cuando trabajamos unidos en la defensa de la dignidad de la persona y por el bien común”, concluye Natalia.
LA DANA: Apoyo y Esperanza
La emergencia provocada por la DANA que afectó a finales de octubre a Valencia, Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jerez, supuso para Cáritas la puesta en marcha de un plan de respuesta inédita en nuestro país, tanto por el elevado coste de vida humanas como por la devastación en infraestructuras y bienes. Gracias a la experiencia de Cáritas en la gestión humanitaria de emergencias en diversas regiones del mundo, la Confederación en España pudo articular una respuesta inmediata. En los primeros seis meses de la emergencia, las Cáritas Diocesanas de Valencia, Albacete, Cuenca, Málaga y Jerez han acompañado a más 16.000 personas con una inversión cercana a los 10 millones de euros. El alcance de la destrucción hace inevitable que la reconstrucción requiera tiempo y esfuerzo. De ahí que el plan de respuesta a la emergencia contemple un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto inicial de 33 millones de euros. Estos fondos irán a cargo de los cerca de 51 millones de euros aportados por donantes y empresas.
INMIGRACIÓN: facilitar la integración
2024 ha sido un año trascendental para la integración de los migrantes que viven en nuestro país. La aprobación, en noviembre, del proyecto de reforma del Reglamento de Extranjería arroja luces y sombras. Aunque se avanza a la hora de facilitar visados de entrada con autorizaciones de residencia y trabajo, y que la flexibilización de determinados requisitos permitirá la regularización de algunos migrantes, no se resuelve la irregularidad administrativa de miles de personas y se crean otras nuevas. Esta es la razón por la que Cáritas y todas las entidades sociales han reclamado la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), apoyada por 700.000 firmas, que permite la regularización extraordinaria como vía para garantizar derechos a miles de personas que viven y trabajan en nuestro país. Además, en 2024 la red confederal de Cáritas puso en marcha 47 proyectos diocesanos de acogida y acompañamiento a personas en situación administrativa irregular.
COOPERACIÓN: Respuestas a las emergencias
Las crisis humanitarias provocadas por causas naturales o por conflictos humanos han llevado a Cáritas a seguir poniendo en 2024 todos sus recursos humanos y materiales al servicio de las necesidades de las víctimas más vulnerables de esas emergencias, como las registradas en Haití, Ucrania y Tierra Santa.
El programa de mujer fue el que registró el mayor incremento de fondos en el último año, con un aumento del 24,1% y una inversión de 5,5 millones de euros. Cáritas acompañó a 4.081 mujeres víctimas de violencia machista.

Mientras haya personas, hay esperanza
Necesitamos tu ayuda, dona ahora para abrir caminos de esperanza a personas en situación de vulnerabilidad.
Caixabank ES71 2100 2208 3402 0031 3871
Banco Santander ES62 0049 1892 6223 1329 0223
Bizum 00089